¡Tu carrito actualmente está vacío!
Educar sin premios ni castigos es difícil al principio porque es romper con un patrón de crianza arrastrado por generaciones.
Pero cada día más familias están optando por educar utilizando el método de las consecuencias naturales de la disciplina positiva porque los resultados son sorprendentes a corto y largo plazo.
Sin embargo, antes de poner en práctica la educación sin premios ni castigos, debes entender a fondo, no solo la teoría del método, sino también cómo ponerlo en práctica para no caer en una crianza permisiva.
Le pediste varias veces a tu hijo de 7 años que no jugara fútbol dentro de la casa pero, él sigue sin hacerte caso.
3 minutos después escuchas un fuerte ruido que viene de la sala. Te asomas y tu hijo rompió una ventana de un balonazo.
Entonces, sientes el calor que te sube a la cabeza. Empiezas a gritar y lo castigas quitándole su tiempo de tablet por una semana.
Tu hijo se va llorando a su cuarto y tu te sientes fatal por todo. Tu ventana, tu reacción y tu hijo.
Es fácil caer en el error de castigar a nuestros hijos cuando tienen un comportamiento diferente al que nosotros desearíamos.
Después de todo, así fue como fuimos educados la mayoría de los adultos: con premios y castigos.
Sin embargo, muchos expertos en crianza están de acuerdo que NO es la mejor forma de disciplinar porque se pierde la oportunidad de enseñar algo positivo a los niños.
Fue así como llegué al libro Disciplina positiva de la autora Dr. Jane Nelsen.
Porque, para hablar de consecuencias naturales, primero tenemos que explicar qué es la disciplina positiva.
Aquí te dejo un resumen de lo que a mi me tomó 10 años aprender sobre disciplina positiva y consecuencias naturales.
Espero, de todo corazón, que te sirva.
Suena todo muy claro y fácil hasta que quieres ponerlo en práctica y te surgen millones de preguntas sobre cómo implementarlo.
Por eso, decidí entrevistar a una experta en educar sin premios ni castigos, que además es mamá, Eileen Glass de la cuenta en Instagram @Madresrealesrd
Ella me dijo 5 cosas que me ayudaron a entender mejor el concepto y poder ponerlo en práctica.
Ok. Esto es algo que me tomó mucho tiempo entender y más tiempo poder llevarlo a la práctica.
Empecemos por definir qué es una consecuencia natural.
Entonces, una consecuencia natural es cualquier cosa que pasa en forma natural, sin la intervención de un adulto.
Cuando llueve y decides no taparte, te mojas.
Cuando decides no comer, te da hambre.
Cuando decides no ponerte sweter, te da frío.
Bastante claro, verdad?
Sin embargo, sabes qué es lo más difícil de eso para los padres?
Ver a los hijos viviendo las consecuencias naturales de sus decisiones sin arruinarlo diciendo el típico: “te lo dije”.
Y esa frase, tan común en el vocabulario de los adultos a cargo de niños, arruina la lección de vida para ese pequeño.
Porque decir “Te lo dije” nos desconecta emocionalmente de ellos.
Una de las lecciones más grandes que aprendí leyendo libros sobre Disciplina positiva y crianza respetuosa es que mi hijo ya se siente mal cuando toma malas decisiones y enfrenta las consecuencias naturales del acto.
La consecuencia natural es suficiente para que ellos aprendan de su error y no hace falta que los padres empeoremos el momento con un sermón que solo nos desconecta emocionalmente.
En su lugar, debemos mostrar empatía y ponerle un marco a la emoción que el niño está sintiendo: culpa, frustración, decepción, etc.
Es momento de conectar y motivar.
Puedes decir algo como “Te amo y estoy seguro que tu puedes manejar esta situación”.
Una de las cosas que más trabajo le cuesta a todos los padres, yo incluída, es apoyar a nuestros hijos en momentos difíciles, sin rescatarlos o sobreprotegerlos.
Pero es crucial que les demos el tiempo y el espacio para que ellos mismos resulvan y para que sobrepasen emociones difíciles.
Porque esa es la única forma de desarrollar la autoestima.
De acuerdo con la autora Dr. nelson, uno de los pilares más importantes de la disciplina positiva es “invitar al niño a que descubra sus propias capacidades y su poder para utilizarlo en formas constructivas”.
Es una forma de educación con base en la motivación, el empoderamiento y el respeto mutuo.
Si llegaste hasta aquí es porque estás comprometida a educar sin premios ni castigos.
Y mi recomendación es que empieces con las recomendaciones que aquí te dejo enlistadas:
7 respuestas a «Educar sin premios ni castigos»
Me parece excelente el articulo, Caro. Gracias
❤️❤️❤️
Gracias por compartir tu experiencia y conocimiento. Son valiosos🙏✨
Creo que todas las mamás tenemos un pedazo del gigantesco rompecabezas que es la maternidad. Mi blog es mi pedacito ❤️ gracias por leer!
Hola. Te felicito ante todo por esta iniciativa. Llegué aquí porque soy “abuela” y en estos momentos estoy a cargo, prácticamente sola, de mis tres nietos debido a que mi hija tuvo que emigrar (soy de Venezuela) y acordamos que se quedaran un tiempo con nosotros los abuelos.
El asunto es que con experiencia en los malos resultados que da la disciplina de azote 🥴🤣 (ya que lamentablemente no logré el resultado esperado en cuanto a hábitos sobre todo), entendí que con disciplina, empatía y mucho respeto podemos tener más éxito. Y de hecho lo he comprobado con mi nieto de 5 años quien no reconocía la autoridad y al que le permitían hacer su voluntad para no oír sus berrinches. No le grito (la mayoría de las veces, en ocasiones me agarra desprevenida y lo hago 🙆🏻♀️, pero en verdad muy pocas veces) y he logrado algunos cambios significativos en él. Pero de verdad quisiera tener más conocimiento para ayudarlos a manejar sus emociones debido a la ausencia de sus padres, porque tampoco quiero sentirme como manipulada pensando que ahorita sienten la separación y les afecta emocionalmente, y entiendo que sea así, pero no quiero equivocarme aunque sé lo haré. Lo que deseo es sembrar en ellos valores y principios y darle herramientas para que puedan ser buenos seres humanos, productivos, proactivos, seguros de sí, con mucha empatía y actitud positiva para salir adelante a pesar de las adversidades, de la mano de Dios. Sé que no los tendré mucho tiempo conmigo, pero decidí seguirte aquí porque te sigo en Instagram y me gustan tus post tannnnn realistas sobre ser mamá. Y también porque quiero aprender y aplicar otras técnicas con ellos mientras estén conmigo y así crecer junto a ellos. Abrazos.🥰❤️
Muchas gracias por compartir tu historia. Te felicito por ser una abuela presente y que quiere ser mejor cada día. Estoy segura que lo estás haciendo muy bien!
[…] quieres saber más sobre el tema, te recomiendo que leas mi post «Educar sin premios ni castigos» y si te interesa leer los libros que recomiendo, entonces, lee «Crianza […]